Foto: Hijos de Guatemala

Mayra Sanic, Maya K’iche’.

Un 24 de abril de 1998 se presentó el Informe Guatemala Nunca Más en sus cuatro volúmenes:

  • Impacto de la violencia, de 310 páginas.
  • Los mecanismos del horror, con 233 páginas.
  • El entorno histórico, con 373 páginas.
  • Víctimas del conflicto, con 544 páginas.

El 26 de abril del mismo año, dos días después de la presentación del informe, fue asesinado el defensor de Derechos Humanos, Monseñor Juan José Gerardi Conedera, cuando regresaba a su hogar, en la iglesia San Sebastían de la Ciudad de Guatemala.

Monseñor Gerardi quién 10 años antes, había sido nombrado junto a Monseñor Rodolfo Quezada para participar en la Comisión Nacional de Reconciliación, dos años después en que habían sido firmados los Acuerdos de Paz donde se ponía fin al Conflicto Armado Interno.

Juntos llevan a la construcción de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG y con ello el proyecto inter-diocesano «Recuperación de la Memoria Histórica» REMHI, el cuál registró con testimonios, documentación en el Informe Guatemala Nunca Más; la verdad ocurrida durante 36 años que duró el CAI en el país.
En este informe se exponían más de 54 mil violaciones a los derechos humanos, masacres, torturas, violaciones masivas, desapariciones forzadas, mutilaciones y otros crímenes, se conoce que 9 de cada 10 víctimas eran civiles desarmados y en su mayoría de pueblos indígenas, que el Ejército o bandas paramilitares relacionadas, fueron los autores de ejecutarlos.

Esta investigación es fundamental en la actualidad y el Centro de la Memoria Monseñor Juan Gerardi es un referente para las familias de las víctimas y para que las nuevas generaciones puedan conocer su historia y que no vuelva a repetirse.