La Asociación de Maíz de vida, se pronuncia en marco del día Internacional del Agua, declarado por las Naciones Unidas cada 22 de marzo. Mujeres desde los territorios denunciaron la falta de acceso de Agua, desvíos de ríos, contaminación, enfermedades en la vida de la niñez.

Durante el mes de marzo, autoridades ancestrales, lideresas y liderases comunitarios y autoridades de colonias urbanas en la ciudad de Guatemala, han organizado una serie de acciones políticas, culturales y artísticas en los distintos territorios, con el fin de visibilizar las diferentes problemáticas en el derechos al agua.

En la ciudad de Guatemala en los últimos meses se ha incrementado la falta de vital líquido en los hogares, por parte de  la Empresa Municipal de EMPAGUA.

“existe la falta de agua potable en todas las zonas urbanas de la ciudad, incluyendo el municipio de parte de Chinautla zona 6, hemos entablado  acciones legales ante la Corte de Constitucionalidad, hemos llegado Organismo Judicial y la Corte Interamericana Derechos Humanos, pero aún no tenemos respuesta, porque cuando ellos dicen, que tiene que restablecer el servicios, EMPAGUA se niega a cumplir con el mandato”. Judith Valle defensora DD.HH

Varias familias desde los territorios viven escases de agua potable, problemáticas con empresas multinacionales, Sebastiana Par, Maya K’iche’ defensora DD.HH señalo que actualmente los  bienes naturales están mercantilizando por el capitalismo.

Asimismo una abuela maya q’eqchi’   de  la comunidad de Chisec, Alta Verapaz,  varias familias se han enfermado por el desvió de ríos por grandes empresas y que los niños se enferman y cuando acceden a los Centro de Salud, no encuentran medicina.

“Estamos viendo enfermedades,  ahorita que viene el verano  los niños empiezan a vomitar, se llena de granos y que tiene gusanos,  hay muchos niños que se mueren, por  enfermedades del agua contaminado, cuando viene el verano, les toca lavar en un rio que tiene lodo, cuando seca la ropa, vuelven a poner los niños comienza a enfermar los niños” Elizabeth  Chen Mas, Maya Q’eqchi’ Defensora DD.HH

Ante la problemática las organizaciones civiles desarrollaran una serie de acciones como  CUMBRE PLURINACIONAL POR LA LIBERTAD PARA EL AGUA, este 25 y 26 de marzo en el Porvenir de los obreros Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

Tiene previsto la participación de más 250 personas representantes de las diferentes naciones maya, xinca, garífuna y mestiza.

Andrés Cano, Asociación Maíz de vida, indicó “Estamos demandando al estado que se reconozca el rol  histórico,  que en función de ello se considere involucrar  la gobernanza desde los pueblos, y que  en las zonas urbanas que se garantiza la disponibilidad que no exista ciudadanos de primera categoría”