Continua la batalla legal entre comunidades Q’eqchi’ y las hidroeléctricas Renace, por la suspensión de los proyectos concesionados sobre el Rio Cahabón, en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.
Las comunidades denunciaron que no fueron consultados sobre la imposición de la hidroeléctrica y en julio pasado, la Corte Suprema de Justicia les dio la razón, sin embargo permitió que la empresa siguiera trabajando, motivo por el cual llevaron el caso hasta la Corte de Constitucionalidad.
Renace argumenta que obtuvieron la licencia en 1991 y el convenio 169 de la OIT entro en vigencia en 1997 y debido a que no existe retroactividad en la ley, no les compete realizar la consulta comunitaria.
El abogado Vladimir Soto explica que ese argumento no es válido, debido a que la autorización para el uso del rio Cahabón se obtuvo hasta 2004, año en que el convenio estaba vigente.
Renace aduce trabajar por más de 25 años en nuestro país, tiempo en el que habría invertido 35 millones de dólares en distintos proyectos sociales que, según sus estadísticas, resultaron en una reducción del 32% en desnutrición crónica en menores de 05 años y la reducción del 46% en embarazos en adolescentes.
Estas cifras contrastan con las otorgadas por autoridades y organizaciones sociales, que posicionan al departamento entre los primeros escalones en ambos temas.
Según el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Alta Verapaz es el segundo departamento con más casos de desnutrición crónica y en el municipio de San Pedro Carchá entre 2008 y 2015, solo se presentó una reducción del 9.4%.
Mientras que el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva registra aumento de 437 embarazos en adolescentes de 2017 a 2018 en dicho municipio.
La amparista Ana Rutilia Ical, explica que la realidad y su visión de desarrollo contrasta con la del pueblo Q’eqchi’
“A mi pueblo no nos van a dar lecciones de desarrollo, si creemos en el desarrollo pero no impuesto, ¿desarrollo es regalarle un cuaderno, un tinaco? Nosotros no queremos tinacos, queremos nuestro río” puntualizó.
Reproductor de audio
Debe de retomar ese tema que ha traído muchos conflicto de interés.
¿Donde se evidencia la inversión social mi estimado walter Cho? Evidencia empresarial en las áreas afectadas? Yo diría que se evidencia la destrucción de la naturaleza, se evidencia la pobreza y extrema pobreza en las comunidades, Yo estoy a favor de la lucha para rescatar la naturaleza del río cahabón.
Como Consejo Indígena Nacional estamos creemos que se deben respetar los procesos y creemos que es válido que se realice una consulta la imposición de proyectos son el resultado de la conflictividad social del cual se aprovechan algunos para vernos a los indígenas como tontos abusivos y conflictivos defender nuestros recursos no es que estemos en contra del desarrollo apoyamos la lucha de la licda Ana Ritilia
Pues deberían de especificar quienes, por que soy comunitario, soy q’eqchi’ y yo no estoy pudiendo la suspensión de la Hidro. No trabajo ahí ni he trabajado ahí, pero si veo la inversión en responsabilidad social empresarial que ellos realizan.