Fotos: #ComunicaciónComunitaria | Redacción: Noticiero FGER Maya K’at
Video: TV Paisaje
Este sábado 16 de mayo se registran tomas de ruta en varias partes del país, por parte de habitantes que muestran su solidaridad con el sector campesino y de pequeños comerciantes, los cuales se han visto afectados por la prohibición de 72 horas de circulación de vehículos. Esta situación les dejó con producto preparado para vender pero que les es imposible transportar porque el Gobierno no lo permite.
#Quiché | Conectados Con Cunén
«Sino pasa nuestras verduras, tampoco va pasar Coca-Cola, Pepsi y cervecería centroamericana, entre otras». Afirman habitantes de Media Luna Cunén.
Ante la prohibición de circulación de vehículos por 3 días ordenada por el Gobierno de Guatemala, los habitantes muestran su solidaridad con comerciantes de verduras y frutas que no han podido movilizar su producto, no permitiendo la circulación de aguas embotelladas ni cervezas.
Esta situación se repitió en Totonicapán, en el kilómetro 200 en jurisdicción de Rancho de Teja, punto donde se espera la participación de miles de personas que se irán sumando para respaldar las acciones y solidarizarse con campesinos y pequeños comerciantes.
Las últimas decisiones del Gobierno de Guatemala han dado un nuevo golpe a la economía de las familias que dependen de la agricultura y el comercio para vivir. Por tres días (15, 16 y 17 de mayo) el sector campesino no puede movilizar sus productos (frutas y verduras) porque todo vehículo de 2 o 4 ruedas tiene prohibido circular en todo el territorio nacional.
Sin embargo, las medidas para frenar la propagación del #Coronavirus #Covid19 no son aplicables para todas y todos por igual. Las empresas embotelladoras de agua y distribuidoras de golosinas continúan circulando por ser consideradas por las autoridad como «productos alimenticios de primera necesidad» y otro factor que le facilita la circulación es que están agrupadas en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), condición que les pone en ventaja sobre pequeños comerciantes familias agricultoras.
Tenemos que dejar de comprar refrescos y cerveza para apoyarnos entre nosotros lo que más le interesa al gobierno es fregarnos tenemos que apoyar lo que vale la pena, la agricultura eso sí es realmente algo necesario pero bueno como ellos no le van a dar el dinero al gobierno que le van a dar los de las empresas de refrescos y cervezas por eso a ellos si les habré paso
Que idiotez. ¿Qué la agricultura no es alimento también pues? ¿Que no dice en las excepciones ALIMENTO? Se hizo el escándalo por nada, y posiblemente dejaron sin agua potable a otra gente que lo necesitaba. Super bien hecho. A veces el mismo «pueblo» se perjudica a sí mismo. No todo es culpa del gobierno, sino de la ignorancia.
Es una injusticia el gobierno debe apoyar mas alas personas más afectadas en estos momentos,todo es un circulo de consumo,algo bueno debe dejar esta situción el ser más humanos,las empresas podran recuperar sus ventas pero los africultores no
Que bien por el pueblo Guatemalteco ojalá así fuéramos los Mexicanos en unirnos y protejer a nuestros productores nacionales y no a grandes tiendas, el día que consumamos y compremos en las tienditas de nuestra colonia los grandes consorcios bajarán sus precios, hagamos está practica.
Excelente.
No soy de Guatemala, pero estoy de acuerdo con la decisión del pueblo! Esas injusticias son en todo el mundo. A los agricultores los controlan y los sobajan y a las empresas grandes les permiten todo. Bravo por los hermanos Guatemaltecos y su buena determinación!!!
ES DE CONCIENCIA EL MAÍZ ÚNICO MILIENARIO ALIMENTICIO DEL PUEBLO NO LO DEJAN LLEGAR A SU PUEBLO …. PORQUE LAS GASEOSAS Y EL LICOR Y OTRAS CHUCHERIAS QUIEREN QUE CIRCULE SEÑOR PRESIDENTE NO COBIJE AL RICO Y EMPOBREZCA AL POBRE
Hasta cuándo vamos a permitir que este presidente empleado del pueblo decida por nuestra libertad, nosotros el pueblo lo único que pedimos es que nos dejen trabajar y que ellos se encarguen de la salud, para eso se aprobó préstamos en miles de millones de quetzales, o es que ese dinero es sólo para satisfacer a esos burócratas buscadores de renta?
Buenas medidas para presionar al gobierno y los millonarios de CACIF. No es justo que ellos vendiendo sus productos y los agricultores perdiendo sus verduras. Adelante compañeros. Dejarlos pasar hasta el lunes.
Bien,siempre el Gobierno busca acer al pobre mas pobre Imagínense el maíz a muy bajo precio comparado con el producto de las empresas de fertilizante químicos,hierro cemento etc.con muy altos precios si el maíz está bajo bajen el precio de los productos de las empresas
Excelente medida. El pueblo es el depositario del poder, el gobierno es empleado del pueblo.el pueblo manda. El día que dejemos de consumir energía eléctrica, gaseosas y tantos otros productos innecesarios, los empresarios les bajarán los precios y rogarán al pueblo para que los consuman.